Partiendo de dos variables estratégicas que son: tipo de financiación pública o mixta y si se tiene una institucionalización coyuntural que es básicamente la que existe en este momento, o es una institucionalización estructurada.
En este sentido la institucionalización estructural es de cómo convertimos esta entidad en una que pase de lo informal a una situación organizada, práctica, estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza e interpretarse como la labor de una entidad con personalidad jurídica propia con continuidad y procesos en el tiempo.
EL otro eje que es la institucionalización coyuntural un grupo de trabajo a doc, es decir un grupo de trabajo designado para realizar unas tareas por un tiempo que puede ser transitorio, coyuntural o alternante.
Hay 4 escenarios o posibilidades:
Hay que trabajar los tres escenarios diferentes al actual, con financiación mixta basada en cooperación internacional que en todo caso tienen unas contrapartidas del orden nacional y es una institucionalización coyuntural.
Se responderán unas preguntas orientadoras:
· En este escenario actual cuales serían las funciones
· a
· b
· c
· d
Grupo 1 - Institución coyuntural y financiación pública
1-Misión
Realizar el monitoreo y seguimiento para detectar la transformación y la dinámica de los recursos forestales del país para brindar información veraz oportuna y actualizada como base para la adecuada toma de decisiones
2-Figura Institucional:
· Es una función misional, se visualizó al interior en la estructura del IDEAM
3-Estructura organizacional:
· Grupo de trabajo con un coordinador y un equipo de trabajo, como sucede en este momento en el IDEAM
4-Detección de servicios y productos:
· Detección del estado recurso bosque
· Dinámica del recurso bosque
· Alertas de deforestación
· Posibles clientes a nivel Nacional, entra un alcance misional pero cuando se quieren ofrecer producto a nivel regional ya se está en categoría de servicios, es fundamental porque el nacional si bien hace parte del objeto misional, varias entidades pueden beneficiarse de este tipo de productos y servicios prestados. Esos ya se van a lo específico, y cuando es así se necesitan mayores capacidades, tecnológicas, personal experto, investigación y desarrollo y una serie de variables que son necesarias para poder hacer el modelo sostenible: Sims - minminas/anm - Regional – CARS
· Recursos públicos
· Convenios interadministrativos
5-financiación;
· Con recursos públicos con ocurre hoy día, pero para lograrlo se hace a través de la figura de convenios interadministrativos entre entidades.
Pregunta Facilitadora:¿consideran que ese escenario sería mejor o peor que el escenario actual?
Respuestas:
· Sería mejor porque cuando ese proyecto tenga una financiación pública, se tendrá mayor gobernabilidad, pero el grupo estaría aparte, y lo que se quiere es que se integre.
· Porque es una institucionalidad coyuntural que este aspecto en el mismo de la situación actual, ¿que cambia entre uno y otro? La financiación
· En el momento de ganar gobernabilidad se puede incidir sobre la institucionalidad coyuntural
· En el sentido de que se tienen ganancias, pero ese no sería el escenario ideal con una financiación pública y con una institucionalidad coyuntural
· ¿En ese escenario no se puede tener un grupo de trabajo base interno (coyuntural)?
· Tal vez un poco menos de carga laboral sobre las personas que hacen parte de la financiación pública
· En la parte administrativa se quitaría una carga, pero en cuanto al trabajo y la coordinación no.
· Los recursos pueden ser más limitados, entonces se puede tener más problemas con la temporalidad, la producción de datos, de los productos y servicios.
· Pregunta Facilitadora:¿nuevamente consideran que ese escenario sería mejor o peor que el escenario actual?
· Tendiendo a mal a empeorar.
Grupo 4 – Financiación mixta y institucionalidad estructural
1-Misión:
· Generar información integral, actualizada, oportuna y pertinente sobre la dinámica de los ecosistemas boscosos de nivel nacional y regional. Acá se centraron en la dinámica de los sistemas boscosos, las otras cosas se van a seguir haciendo dentro de la institucionalidad
2-Figura Institucional:
· Creación de dos grupos de trabajo, uno grupo interno de trabajo adscrito a las sub. De ecosistemas para la SMBYC y un grupo de trabajo para la oficina de informática en la operación del cubo de datos (con funcionarios de planta) o una propuesta que también quede integrado en el grupo SIAxxx, por ser la plataforma tecnológica, en ese sentido el fortalecimiento de venta de servicios en el grupo que va a quedar en la subdirección de ecosistemas
3-Estructura organizacional:
· Subdirección de ecosistemas de información ambiental crear un nuevo grupo de trabajo que se llame grupo una combinación de sistema de monitoreo de bosques con varios sub- grupos que manejarían, procesamiento digital de imágenes, causas y agentes, monitoreo comunitario y un 4 grupo llamado servicios. Y a su vez dentro de la oficina de informática, crear grupos de trabajo con uno nuevo llamado cubo de datos.
· Clientes: Departamentos - DNP - Municipio - MADR - MADS - Sector productivo - Empresas
4- Productos:
· Cifras y estadísticas de sup Bosques
· Alertas de deforestación
· Principales causas y agentes de deforestación
· Certificaciones de producción de sectores económicos para deforestación
· Generación de mapas de biomasa y carbono
· Protocolos de monitoreo de bosques a nivel comunitario
· NFR (niveles de referencia forestales) trabajo que se está haciendo que es un trabajo no solo del grupo de bosques actual sino también del grupo de sistema de monitoreo de bosques, todo lo que tiene que ver con niveles de referencias de emisiones está sacando conjuntamente en este momento.
5- Fuentes:
· Nacional, cooperantes seguirían siendo parte de la financiación interna y recaudo de servicios que es lo nuevo que se estaría planteando, y la posibilidad de regional.
Comentarios:
· Asistente/ El cubo de datos no es una línea de trabajo, es una herramienta y como tal no generaría ningún grupo. Hay que mirarlo en esos términos y es parte de las herramientas que se utilizan.
· Asistente/ En este momento hay gente que maneje eso? Porque la gente que ha manejado eso ha recibido un fortalecimiento específico para eso, y esas personas deberían pasar a ser parte de informática y manejar eso, para no perderlo.
· Pasa igual con DImExxxxx con una fuerte inversión los capacitaron al igual que los de meteorología, informática, hidrología, porque es una herramienta en la que todos van a participar.
· ¿Esa herramienta en la que capacitaron a gente de múltiples dependencias es una herramienta que está en condiciones de prestar servicios externos? R/ DIME SI
Facilitadora/: Se va a poner como idea complementaria en que apalancaría la estructura pero que hay que resolver de otra forma
Pregunta Facilitadora:¿consideran que ese escenario sería mejor o peor que el escenario actual?
Respuestas:
· Lo mejora – todos opinan
Grupo 2 - Institución estructura y financiación pública
1-Misión
· Fortalecer al IDEAM generando información oportuna confiable y relevante que sirva de base para la política pública y la toma de decisiones relacionadas con los ecosistemas boscosos del país.
2-Funciones
· Generar datos de la transformación de la cobertura boscosa
· generar alertas
· Monitoreo dinámica bosques, como se transforman
· Generar reportes respectivos
· generar estrategias, no estrategias para impedir la transformación de los bosques sino estrategia interna de sostenibilidad financiera, en el largo plazo y de diferentes dimensiones
· Apoyar los reportes de carbono
3-Estructura organizacional;
· Grupo dentro de la subdirección de ecosistemas, con las líneas que se manejaban de procesamiento digital de imágenes que se le abriría l puerta a nuevas tecnologías para el análisis de coberturas boscosas, que seguramente hay mucho más allá que el procesamiento de imágenes, - grupo de causas y agentes de la transformación de la cobertura boscosa, monitoreo participativo y se dejaría una persona para el tema de carbono
4- Servicios:
· A pesar de que la financiación es netamente pública eso limita a que se puedan ofrecer los servicios como: Certificación contenidos carbono. Aplicación del proceso a otros áreas como: Palma, D14 caña, cacao, lo importa es que como hay una institucionalidad se podría llegar a lo que se hace hoy con los estudios ambientales y la certificación de laboratorios que tiene unos ingresos propios para el instituto.
· Productos: - Mapas, reportes, guías, protocolos
5- Fuentes:
· Pública - estado
· Ventas servicios
· Usar los recursos de cooperación en investigación y se pueda dar una línea de investigación.
· Convenios para interadministrativos con entidades publicas
Pregunta Facilitadora:¿consideran que ese escenario sería mejor o peor que el escenario actual?
Respuestas: ¿en relación con el escenario actual? ¿Mejoraría, y con el de financiación mixta? peor
· Asistente/ Este tiene implícito un cambio en la legislación.
¿Sería mejor el escenario que depende de lo que se hace como gobierno como estado, los recursos que dispone el estado la venta de servicios que se pueden hacer? O el otro que se institucionaliza, pero deja la ventana abierta a la cooperación internacional, a los servicios, a los acuerdos con el sector privado. ¿Cuál es mejor?
· Asistente/ En la opción dos es cuestión de gestión, si se le vended un proyecto como estos a una empresa del estado, un convenio interadministrativo con Ecopetrol por ejemplo, con tantas instituciones que están necesitando estos servicios, se puede lograr la misma financiación con financiación mixta.
Se inicia la calificación de las opciones así:
Lo que cada uno cree de viabilidad,
lo que creo del deber ser de acuerdo con una política de estado,
lo que creo desde la percepción personal en términos de que pueda ser más eficiente, oportuna
Escenario ideal + Escenario alternativo + Escenario peor opción +
· Grupo 1 - Institución coyuntural y financiación pública +++
· Grupo 2- BAU
· Grupo 2 - Institución estructura y financiación pública +++ ++++
· Grupo 4 – Financiación mixta y institucionalidad estructural ++++ ++++
Conclusión:
Este es un ejercicio que nos induce a seguir profundizando en este tema, lo que importa es el contenido, nos dice estas posibilidades y alternativas, ahora hay que trabajar hacia resolver focalizándose en los dos escenarios apuesta y alternativo para revisar y darle un contenido desde el marco político, legal, económico etc, para ver cual tiene mayor viabilidad.
Los temas misionales están claros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario