Momento 1: Construyendo el futuro


Para construir futuro se necesita saber dónde se está y hacia donde se quiere ir y cuando se habla de corto y largo plazo generalmente se debe poner un acuerdo puesto que estas fechas no están determinadas. En este proyecto se ha fijado el largo plazo a 10 años, la pregunta entonces es ¿Dónde o cómo se ve el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono en 10 años? 
Reflexión individua de ¿Cómo nos proyectamos a 10 años? Se construirá una visión conjunta entre todo el interior, desde la experiencia, desde la construcción.
Dinámica Ideas de Visión: la primera parte del ejercicio se agruparon las ideas para luego por parejas los asistentes trabajaron en darle un título o frase común a cada grupo de ideas de visión.
PARTE 1:  ESTE ES EL RESULTADO DEL EJERCICIO, SE AGRUPAN LAS IDEAS POR TEMAS:
TEMA 1
·      Referente en política pública
·      Referente Nacional
TEMA 2
·      Articulado con otras iniciativas de monitoreo Ecosistémico
·      Articulado a los proyectos misionales del IDEAM
·      SMBYC articulado con las herramientas institucionales del IDEAM (SNIF-IFN)
·      Articulado a las Subdirección de ecosistemas del IDEAM
·      Interoperable con otros sistemas
·      Institucionalizado en IDEAM
·      Con gobernabilidad Institucional de parte del IDEAM
·      SMBYC integrado al IDEAM
·      Línea estratégica del trabajo en el IDEAM
TEMA 3
·      Transfiriendo capacidades a otras entidades regionales
·      Ser referente ¨modelo¨
·      Líder a nivel regional
·      Realizar estudios a nivel regional y local por transferencia de información
TEMA 4
·      Inventario nacional forestal al 100% Incluyendo bosque + no bosque
·      Brindar datos precisos de carbono en bosques y no bosques
·      Apoyo a reforestación zonas protegidas
·      Realiza investigación de avanzada en áreas de bosque para el país
·      Con información de aprovechamiento forestal de bosque nat + Plantaciones
·      Información de agentes y clausulas de deforestación de todo el país
·      Reportes de Hotpots mensuales
·      Generando productos integrales sobre los bosques
·      Ofertar servicios de información
·      Propiciar nuevas investigaciones / desarrollo
TEMA 5
·     Crear valor que se vea reflejado a nivel social, económico etc
TEMA 6
·      Sostenible a través de una ley que garantiza los recursos para el IDEAM
·      Operación SMBYC no dependa de la cooperación internacional
TEMA 7
·      Equipo de trabajo continuo – estable
·      Equipo de planta
·      Cuenta con un equipo base de personal
·      SMBYC siga ofreciendo al equipo de trabajo oportunidades de crecer
TEMA 8
·      Involucrando a la academia y otras entidades

TEMA 9
·      Uso eficiente de herramientas tecnológicas

PARTE 2: SE DEBE CONSTRUIR UNA FRASE CORTA A CADA GRUPO DE IDEAS QUE REFLEJE LA VISIÓN,
Ponencia
TEMA 1
El SMBYC será el referente técnico científico nacional para la toma de decisiones y soporte para el establecimiento de política pública de manejo y gestión de ecosistemas boscosos del país
 (aprobado sin comentarios)
·      Referente en política pública
·      Referente Nacional
TEMA2
El SMBYC será parte integral del monitoreo y seguimiento de los ecosistemas del país liderado por el IDEAM.
·      Articulado con otras iniciativas de monitoreo Ecosistémico
·      Articulado a los proyectos misionales del IDEAM
·      SMBYC articulado con las herramientas institucionales del IDEAM (SNIF-IFN)
·      Articulado a las Subdirección de ecosistemas del IDEAM
·      Interoperable con otros sistemas
·      Institucionalizado en IDEAM
·      Con gobernabilidad Institucional de parte del IDEAM
·      SMBYC integrado al IDEAM
·      Línea estratégica del trabajo en el IDEAM
Comentarios:
-       Asistente/ Se habla sobre la articulación interna del proyecto de SMBYC con las demás iniciativas que hay dentro del IDEAM, la palabra clave sería articular el SMBYC con las iniciativas o demás proyectos misionales del IDEAM
-       Asistente/ Si bien es cierto debe haber una articulación con las líneas y proyectos misionales. Hay tres herramientas dentro de la ley 1655 que son: 1. El inventario forestal nacional, 2. El SNIF, 3-SMBYC, las tres conforman el sistema de monitoreo de reporte y alimentación nacional, entonces de deben integrar los tres para crear el sistema de verificación  y reporte nacional más allá de las líneas misionales, porque los 3 están trabajando independientemente y deben trabajar en una sola para crear el sistema de monitoreo reporte  y verificación, en ese sentido si bien es cierto se articulan las líneas y  proyectos del IDEAM yo podría: y trabajar en una sola entidad creando el monitoreo reporte y verificación.
-       R/ de Facilitadora: te estás saliendo del ámbito del SMBYC, es decir es importante que eso va a reportar a otros, en este momento estamos construyendo el ¨YO¨ cómo sistema de monitoreo de cómo debe ser para poderle reportar a esa construcción nacional
CR/ Entonces el SMBYC no mira a sistema de inventario forestal nacional
-       R/ facilitadora: vamos a mirar eso, pues no se puede salir del ámbito pues estamos construyendo la visión del SMBYC que ese debe articularse con uno y otro para reportar a otro, o ser integrado 
Definitivo: EL SMBYC estará articulado a las líneas y proyectos misionales del IDEAM
TEMA3
El SMBYC proporcionará información técnica integral, oportuna y actualizada.
·      Transfiriendo capacidades a otras entidades regionales
·      Ser referente ¨modelo¨
·      Líder a nivel regional
·      Realizar estudios a nivel regional y local por transferencia de información
Comentarios:
-       Asistente/ Todas las demás apuntan a información de Hospot, información de causas y agentes, pero todo dentro del ámbito forestal, entonces mejor formular algo más general para no poner a que le va a apuntar.
-       Asistente/ No cabe ¿para la toma de decisiones?
-       R/ facilitadora: no se trata de reportar todo ese detalle, se trata de generar la sombrilla que nos cubre todo. Todas estas ideas están relacionadas con la generación de información. Entonces falta generar el ámbito pues queda muy abierto, se debe hacer una revisión. 
-       Asistente/ El instituto tiene un grupo de bosques al interior que es liderado por funcionarios del instituto, pero también tiene el SMBYC y tiene otras dos herramientas que son: el inventario forestal y el sistema de información forestal las 3 generan información sobre recurso forestal, entonces no podría ser de recursos forestales porque eso estaría integrado en las otras dos herramientas. Monitoreo de bosques específicamente en deforestación 
-       Asistente/ hace 10 años en el proyecto hice parte del componente de carbono y se veía la importancia de que sea visible y monitoreado por el sistema, porque lo que se le va hacer es darle porte a Naciones Unidas, sobre lo que está pasando en temas de monitoreo pero también en temas de emisión de CO2 y de carbono,
-       Asistente/Ahora se hace a través del inventario.
-       Facilitadora / el hecho de que se esté haciendo no es el deber ser, porque si se pone un nombre SMBYC pues la función lógica debería estar en el sistema, que en este momento la función misional se esté haciendo por que el IDEAM está reportando pero esta en otra herramienta, a la luz de lo que se está construyendo acá, que es la visión ósea lo que se quiere, no importa que hoy lo esté haciendo otro, lo que se quiere es que se cumpla esa misión tanto en monitoreo de bosques como de carbono.
-       Asistente Diego / El sistema ha avanzado mucho desde el inicio en generar en protocolo para emisión de carbono,  hacer mediciones de carbono en diferentes bosques bosques y ahora en NO bosques,  creo será una perdida muy grave que todo ese avance quede por fuera del sistema de monitoreo porque es un sistema integral que permite reportar al país lo que está pasando con la transformación de las coberturas y con las emisiones o capturas de CO2 y como el sistema podría reportar la contribución del país a mitigar el cambio climático con diferentes soluciones naturales del clima. Y por eso es tan importante que vuelva a tomar relevancia el carbono en el sistema.
-       Asistente Claudia/ El proyecto se creó en el instituto, ¿que se pretendía en el proyecto? Hay una gran sombrilla llamada Programa de monitoreo y seguimiento de Bosques, (que no se está tomando), este programa tiene al interior oferta, demanda y dinámica de los bosques, ¿cómo se mira? Oferta a través del inventario forestal que permite conocer cuales son las existencias de carbono, donde están los bosques, cual es la composición florística de los bosques, cuanto carbono tiene, eso metido dentro bosque, ¿la demanda? A través del sistema nacional forestal donde se ve aprovechamientos forestales, plantaciones que hay de reforestación, toda la restauración, cómo es la demanda de uso del recurso forestal y la dinámica está concebida a través de imágenes de satélite que permite conocer como está cambiando este bosque, ¿que pasa? El decreto 1655 lo acoge y dice que no es solo una herramienta son 3 herramientas del instituto: Inventario, sistema de información forestal y  SMBYC, carbono se ve a través del inventario y NO está metido ahí,  y uds lo están metiendo,de hecho están tomando unas parcelas en campo, pero tienen que verse es a través del inventario, porque con el inventario se están haciendo parcelas en campo y esas parcelas ¿a qué me llevan? A generar datos de carbono que alimentan un sistema ¿que está pasando? Esas tres herramientas están desarticuladas, entonces se ve reflejado el SMBYC como la deforestación (el problema), pero aparte de la deforestación la integralidad no se está viendo, la integralidad es el programa de monitoreo y seguimiento de bosques, no son las tres herramientas, hay que verlas articuladas.  Por eso la importancia de este taller, para NO ver cada una por separado, si no ver las tres herramientas como un instituto.
-       El carbono que se recoge debe ir alá para decirle al sistema donde están esas reservas, se están produciendo desde el inventario forestal mapas de biomasa, mapas de carbono, carbono en ecosistemas de alta montaña, hay que tratar de articular las 3 herramientas.
-       Facilitadora: ¿teniendo en cuenta esa explicación que das sobre las 3 herramientas donde la función se está cumpliendo, desde tu perspectiva ¿el sistema de monitoreo de bosque no debería tener el ámbito de carbono? ¿Debería excluirse?
-       Asistente Claudia/ si son las 3
-       Asistente Liseth/ creo un sistema es algo que se engrana, anda muchas la integran, creo se están confundiendo los instrumentos con lo que un sistema en su conjunto debe entregar, los sistemas tienen unas entradas y unas salidas. La forma como entran las cosas es un tema diferente a las salidas, cuando se pensó en el sistema de monitoreo el SMBYC el carbono estaba muy diluido en el IDEAM y había una necesidad sentida en la comunidad, en la política publica de tener información para dar línea en el tema de publicar nacional e internacional la información. El cómo me llega la información, el instrumento de cómo me llega la información es un tema distinto a que la información SI debe estar. Cuando se lee el decreto 1655 lo que dice el decreto es que hay un faltante, hay tres aplicaciones informáticas que tienen información que llega pero como sistema debe  ser una, está haciendo un mandato de que esto debería estar unificado, la preocupación es que hay que seguir haciendo monitoreo de carbono, el país necesita cifras de carbono y hoy más que nunca, porque cada vez más se ha ido avanzando de los 10 años el punto de hace diez años a este momento es muy distinto, donde Colombia tiene una oportunidad muy importante en tema de carbono, pero ¿cómo llega? En su momento tocó hacer inventarios, hoy en día se tiene la herramienta central donde debe llegar toda la información de deforestación, de todos los registros de aprovechamiento de tierras, de que está pasando con el bosque en las regiones, tema carbono de cómo está la dinámica, todo eso se debe mostrar en alguna parte, tal vez: Sistema de monitoreo, reporte y verificación del país, donde se reporta todo, se hace el monitoreo, se hace la verificación.
-       Asistente/ El fin no es monitorear, el fin es entregar la información a tiempo.
-       Asistente Patricia/ Hoy se está analizando el sistema de monitoreo, reporte y verificación o el SMBYC? Pues son dos cosas, qué si bien son articuladas, pero si la idea es hacer la visión del SMBYC es una diferente a la visión del sistema de monitoreo, reporte y verificación, creo todos pensamos en el SMBYC como el grupo que trabaja al lado y saca datos de deforestación, causas y agentes de deforestación, de Hotspot no lo veo. ¿Cuál es el 0objetivo acá? Debemos tenerlo claro para trabajar todas las ideas hacia eso. O vamos hacia el sistema de reporte o hacia el sistema de monitoreo. Entendiendo que las dos cosas son articuladas, pero son diferentes.
-       Asistente Giovanna/ En el ejercicio de revisar varias cosas que tiene que hacer misionalmente la entidad para dar respuesta siendo mano derecha del ministerio y líder en procesos técnico científicos del país, se han dejado olvidados diferentes temas como los otros ecosistemas del país, por que están consolidados de acuerdo a ley y normativa esta ligado a generarse  unos grupos de bosques  de acuerdo a esa necesidad, no obstante se ha hecho revisión con ecosistemas acuáticos, de alta montaña, bosque seco, inundables y otros que debe haber ejes transversales de monitoreo comunes y uno de esos es el del carbono porque el carbono y todos los procesos de emisión, generación, de captura se dan en todos los ecosistemas entonces esa es una de las conclusiones del equipo, y es uno de los referentes de procesos de monitoreo consolidado que también se necesita incorporar. Se han hecho reportes de MRBentonces debe haber una unidad de metodología porque no puede hacer dobles esfuerzos en el país y menos en la misma institución para generar unos reportes internacionales, otros nacionales otros regionales, debe haber solo uno con los mismos datos con un pull de información para tomar decisiones.
Después de toda esta información recibida vamos a completar la información y vamos a dejar en pendiente si debe llevar el ámbito del carbono o no.
TEMA 4
El SMBYC proporcionará los lineamientos técnicos a nivel nacional y regional e temas de monitoreo de bosques y carbono.(Sin comentarios) 
·      Inventario nacional forestal al 100% Incluyendo bosque + no bosque
·      Brindar datos precisos de carbono en bosques y no bosques
·      Apoyo a reforestación zonas protegidas
·      Realiza investigación de avanzada en áreas de bosque para el país
·      Con información de aprovechamiento forestal de bosque nat + Plantaciones
·      Información de agentes y cláusulas de deforestación de todo el país
·      Reportes de Hotpots mensuales
·      Generando productos integrales sobre los bosques
·      Ofertar servicios de información
·      Propiciar nuevas investigaciones / desarrollo

TEMA 5
EL SMBYC deberá generar la información oportuna, de calidad pertinente para la generación de políticas de tal manera que se convierta en un valor para la sociedad. 
·     Crear valor que se vea reflejado a nivel social, económico, etc.

Comentarios:

-       Asistente/A nivel de redacción cuando se habla de sociedad, se habla más de ámbito.
-       Cuando se hizo la propuesta se pensó más en términos que fueran cuantificables o medibles, por ejemplo, en términos de rentabilidad que sea rentable. 
-       Facilitadora/ esa es una forma de valor, pero puede ser algo más explícito, pero cuando se habla de un valor para la sociedad el valor puede ser integral y puede incluir desde valores culturales, económicos, el concepto puede tener implícito el valor rentable. ¿se quiere hacer más explícito? ¿Qué reporte en valores al desarrollo económico del país etc o este valor para la sociedad es suficiente?
-       Asistente/ Estaría implícito ese valor para la sociedad, este sistema de monitoreo tendría que tender no solo a que esas comunidades que están haciendo ese monitoreo participativo, si no otras valoren como tal ese ecosistema para procesos productivos alternativos, viendo que ese ecosistema mantenga su valor y funcionalidad intrínseca, iría más allá a la toma de datos es valorar el ecosistema boscoso, para que partiendo de ese monitoreo se vean todos los beneficios, los procesos y que de ahí partan muchos datos para las  cuentas ambientales que se están proponiendo dentro del programa de monitoreo de bosques.
-       En Brasil los sistemas de monitoreo son operativos, ese tema de carbono funciona allá como un mercado de  bolsa, los países ponen sus contenidos de carbono y hay países que necesitan comprar bonos de carbono porque están emitiendo mucho a la atmósfera, hay una parte del bosque del mundo que tiene un alto contenido carbónico y el que compra ese bono debe tener la seguridad de que si le dicen que hay 30 toneladas de carbono deben ser esas y no menos o más, eso para un país tiene un gran esfuerzo pues debe tener inventarios, hacer monitoreo constante. Ellos es su sistema saben lo que cuesta hacer eso tanto para la persona que compra esos bonos como para la persona que vende esos bonos.  La pregunta es: ¿el IDEAM tiene que hacerse a cargo del 100% de lo que cuesta tener un XXXM funcionando?
-       Asistente/ Relacionado con la naturaleza de las instituciones que como el IDEAM tienen carácter gubernamental y sus recursos proviene de la transferencia de la nacional, las instituciones del estado se han convertido en una fuente de bases de taos y de servicios de información que en el mercado tienen valor. Ejemplo el catastro. ¿Esa cantidad de información que es potencialmente útil con valor económico agregado tanto a nivel nacional como internacional es simplemente otro dato abierto?
-       R/ Facilitadora: es un tema importante, pero no es el momento en el que se va a hablar.
-       Revisión institucional pues el ámbito de análisis es el sistema de monitoreo de bosques y carbono, si esto que se construye como visión de BYC es un insumo para revisar o repensar la institucionalidad en términos de todos el monitores de ecosistemas, de toda la información forestal es un insumo, pero el ámbito de trabajo es el monitores de bosques y carbono.
-       Se hizo una intervención en la que se hizo un concepto que se está hablando del valor del monitoreo participativo del cual hay una cantidad de resultados emergentes que es la valoración de los ecosistemas, entonces lo ¨participativo¨ no se está reflejando en la visión.
-       Ese monitoreo en relación con otros valores del bosque, con coberturas boscosas y con el carbono. Con esa visión integral del bosque quisa haya otras cosas que monitorear y no solamente las maderas, ni la cobertura vegetal, si no que otras cosas que monitorear. ¿En la visión a 10 años se va a seguir monitoreando solamente las coberturas boscosas y el carbono? ¿O vamos a monitorear otras cosas del bosque?
TEMA 6
Al 2030 SMBYC y SMRV contará con un instrumento legal que garantice los recursos financieros para la sostenibilidad de su operación integrado al presupuesto nacional.
·      Sostenible a través de una ley que garantiza los recursos para el IDEAM
·      Operación SMBYC no dependa de la cooperación internacional
Comentarios:
-       Crucial que el sistema no dependa de cooperaciones
-       La misionalidad de una institución debería tener su propia línea de recursos sin depender ni siquiera de una ley
-       Facilitadora:  Debe tener una sostenibilidad financiera, el cómo no sabemos si debe ser a través de un instrumento legal. Inntegrado al presupuesto nacional, también es otro del ¿como? 
-       La actividad como tal del monitoreo del reporte con todas las aplicaciones que se tienen, y la verificación deberían estar financiadas, en esa sombrilla del reporte de verificación estaría inmerso el SMBYC, el inventario, el SNIF.
Definitiva: Garantizar la sostenibilidad del SMBYC mediante la expedición de un instrumento legal
TEMA 7
Equipo de trabajo de base, de planta, comprometido, estable y con posibilidades de crecimiento y desarrollo.
·      Equipo de trabajo continuo – estable
·      Equipo de planta
·      Cuenta con un equipo base de personal
·      SMBYC siga ofreciendo al equipo de trabajo oportunidades de crecer
Comentarios:
-       Indispensable, En un inicio se llamaba ¨Fortalecimiento de capacidades para proyecto REDD¨ y no se fortaleció la capacidad de las personas, gracias al proyecto muchos se capacitaron, pero por no tener la estabilidad salimos. Eso se articula para mantener al equipo se necesita una financiación estable para mantener la planta 
TEMA 8
Articulación externa con entidades gubernamentales, académicas, gremios y sectores económicos soportada en una política de datos abiertos
·      Involucrando a la academia y otras entidades
Comentarios:
-       Se intercambiará la información sobre la política de datos abiertos que hay avalada por el gobierno nacional, eso no significa que no se cobre.
-       Con la posibilidad de ser interoperable.
-       Asistente/ a articulación externa estar orientada no solo a la oferta de los datos si no a la construcción y creación de la capacidad instalada. Para que se fortalezca entre todos para poder consolidar el monitoreo. Hay que relacionarse con otras entidades que generan otros datos para el intercambio y fortalecimiento de capacidades.
-       Asistente Liseth/ cuando se hacen esas alianzas estratégicas hay dos caras una es escuchar a l otro y que me escuche, lo importante es que trascienda y las partes se escuchen para ser capaces lo que uno hace y enriquecerlo con lo de los otros. 
-       Asistente/ Hay que retomar el tejido de confianza en las instituciones, no sólo es de entidades sino de personas, con comunidades etc.
Definitivo:El SMBYC contará con relaciones de confianza con entidades gubernamentales académicas, gremios y sectores económicos para ser articulación externa.
TEMA 9
Disponer de herramientas tecnológicas de punta y gestión de las capacidades para su uso eficiente, que permita el cumplimiento de los objetivos y la acción transversal a escalas Nacional y Regional
·      Uso eficiente de herramientas tecnológicas 
Comentarios:
-       No solo es tener herramientas, si no también utilizarlas de manera adecuada mediante la gestión de las capacidades de la gente.
-       Todos los insumos se deben identificar para saber cuáles son los que van a servir en el proceso y cuáles no.
-       Si se maneja de manera implícita se va por la rama de los datos abiertos, es decir, lo que el gobierno entiende por interoperabilidad es: una entidad se entiende con otra a través de procesos de tecnología para poderse hablar uno con el otro. El dato abierto es: yo dispongo los datos y usted usa lo que necesite. 
-       Facilitadora: Es importante dejar claro ¿se quiere dejar explicito? Generar datos y dejarlos ahí para que los use el que quiera tiene un costo diferente de si se quiere montar un sistema de monitoreo que es interoperable y que debe tener una estructura de alimentación y de salida de productos, hay que revisar para definir el alcance que se quiere.
-       Asistente/ En este momento con el PND hay un COMPES, en el marco de ese COMPES determina que debe haber interoperabilidad entre los diferentes sistemas de monitoreo forestal, eso nos obliga, si toca hacer una interoperabilidad.
Y con relación a la política de cero deforestaciones hay diferentes lineamientos hacia los sectores, se está trabajando con palma, carne y leche, el Instituto está empezando a bajar las escalas de trabajo no solo a municipios si no bajando a predio, esto ha generado controversia pues eso requiere más tecnología, más gente, más imágenes, más instrumentos y todo eso requiere de más recursos, entonces es necesario cobrar por los servicios.
-       Asistente/ La conclusión según lo que se argumenta es tener en cuenta los dos, como sector público se tiene una obligación por ley y una cosa es presentar informe y otra publicar datos, lo que se va a generar publicando datos es que cualquier persona genere un valor agregado con base a esos datos, la conclusión se debe tener la interoperabilidad sin perder el norte de la apertura de los datos que es fundamental. 
-       Estar dispuestos a eso, lo que le pasa al cubo es terrible pues tienen tecnología de punta no se quieren integrar a los procesos misionales. Lo importante es disponer, pero también es integrar esas herramientas a los procesos para mejorarlos.

Temas para revisión:
Queremos a 10 años que el ámbito del SMBYC debe ser el monitoreo de bosques y carbono o debería convertirse en el monitoreo de bosques.

No hay comentarios:

Publicar un comentario